Introducción

Una premisa central del diseño inclusivo es asegurarse de que las experiencias y los productos sean utilizables y accesibles para personas de todas las capacidades, incluidas aquellas con discapacidades. Para permitir que todos los usuarios, independientemente de su capacidad física o cognitiva, interactúen con éxito y comprendan el contenido presentado en los manuales de usuario, se debe garantizar la accesibilidad. Para hacer que los manuales de usuario sean accesibles para una variedad de usuarios, esta publicación de blog analiza la importancia de la accesibilidad en los manuales de usuario y ofrece recomendaciones para un diseño inclusivo.

Lenguaje simple y directo

imagen-2

Para que las guías de usuario sean accesibles para todos los usuarios, es crucial una redacción clara y sencilla. Manténgase alejado de la jerga técnica y otras palabras y frases que ciertos consumidores pueden encontrar difíciles de entender. En su lugar, hable claramente y explique cualquier frase técnica o idea que se emplee. Haga un esfuerzo para que la información sea lo más simple y comprensible posible, teniendo en cuenta los variados niveles de alfabetización y habilidades de lectura de los usuarios. Estos son algunos componentes esenciales del lenguaje directo y sucinto:

  • Lenguaje simple: El uso de vocabulario básico y patrones de oraciones que son conocidos por el público objetivo es esencial para crear un lenguaje claro y conciso. Manténgase alejado de la terminología altamente técnica que pueda ofender o confundir a los consumidores. En su lugar, utilice un lenguaje sencillo y ordinario que sea claro para una amplia variedad de personas.
  • Reducir la ambigüedad: La ambigüedad puede causar malentendidos y confusión en el lenguaje. Al dar instrucciones claras y detalladas, un lenguaje claro y conciso busca eliminar la incertidumbre. Para expresar correctamente la información se requiere el uso de un lenguaje preciso e ilustrativo. Para promover la comprensión y la claridad, se debe evitar la terminología ambigua, la redacción nebulosa y las declaraciones abiertas.
  • Reducir la redundancia: La información redundante o repetida puede obstruir las comunicaciones y dificultar que los consumidores comprendan los puntos clave. El objetivo de utilizar un lenguaje claro y conciso es comunicar la información de manera sucinta, evitando repeticiones innecesarias.
  • Simplificar temas complicados: A veces es necesario aclarar temas complicados en los manuales de usuario. Usar un lenguaje simple y ofrecer explicaciones claras son componentes clave de una escritura clara y concisa. Los usuarios pueden comprender e implementar el conocimiento más fácilmente si exampSe incluyen archivos, analogías e instrucciones paso a paso.
  • Usar voz activa: Utiliza la voz activa en lugar de la voz pasiva ya que la primera es más clara y sencilla de comprender. Hace que el mensaje sea más claro y más interesante al designar al sujeto de la frase como el ejecutante de la acción. Al hacer que las instrucciones y la información sean más claras mediante el habla activa, se reduce la probabilidad de malentendidos.

Información organizada y estructurada

imagen-3

En los manuales de usuario, un diseño sistemático y bien organizado es esencial para la accesibilidad. La información se puede dividir en partes digeribles mediante el uso de títulos, subtítulos y listas con viñetas. Esto facilita que los consumidores exploren el manual y obtengan la información precisa que desean. Identifique claramente temas similares y organícelos juntos para que la información fluya de forma lógica y natural. Todos los usuarios, incluso aquellos con limitaciones cognitivas, pueden comprender y seguir las instrucciones más fácilmente con la ayuda de un marco organizado. Los siguientes son algunos componentes esenciales del material estructurado y organizado en los manuales de usuario:

  • Títulos y subtítulos: Utilice encabezados y subtítulos descriptivos y fáciles de leer para clasificar y ensamblar temas relacionados. Los usuarios pueden ir a ciertas áreas de interés y distinguir fácilmente entre las muchas partes del manual gracias a los encabezados.
  • Orden secuencial: La información debe presentarse en una secuencia lógica utilizando el término "orden secuencial". Los pasos, los consejos para la solución de problemas, las consideraciones de seguridad y cualquier información pertinente adicional deben aparecer después de una introducción o un resumen.
  • Listas con viñetas o numeradas: Use listas numeradas o con viñetas para enumerar una sucesión de acciones, características o cosas. Esto facilita que los consumidores sigan instrucciones o descubran información particular al descomponer material complicado en partes digeribles.
  • Coherencia de formato: Asegúrese de que el formato del manual sea coherente. Los títulos, subtítulos, cuerpo del texto y cualquier otro componente deben tener la misma familia de fuentes, tamaño y color.
  • Tablas y Gráficos: Use tablas y gráficos para mostrar hechos complicados o comparaciones de una manera comprensible y bien organizada. Los gráficos se pueden usar para resaltar conexiones o proporcionar comparaciones visuales, mientras que las tablas se pueden usar para resumir especificaciones, información técnica o alternativas.

Ayudas visuales e ilustraciones

imagen-4

Los manuales de usuario pueden hacerse más accesibles al incluir imágenes y ayudas visuales. Pueden brindar más contexto, hacer que las instrucciones sean más claras y simplificar ideas difíciles. Use gráficos, diagramas y fotografías nítidos, legibles y fáciles de entender. Considere utilizar varias señales visuales, como códigos de colores, flechas o íconos, para distinguir entre acciones críticas o alertas. Para garantizar la comprensión por parte de los usuarios que pueden tener discapacidades visuales y dependen de lectores de pantalla u otra tecnología de asistencia, asegúrese de que las ayudas visuales estén respaldadas con texto descriptivo. Los siguientes son algunos componentes esenciales de las ilustraciones y ayudas visuales en los manuales de usuario:

  • Aumento de la claridad: Se utilizan ilustraciones y ayudas visuales además de instrucciones y explicaciones escritas. Al demostrar a los usuarios qué anticipar, cómo hacer un trabajo o cómo debería ser el resultado previsto, pueden proporcionar claridad visual.
  • Directrices paso a paso: Para demostrar las instrucciones paso a paso en los manuales de usuario, a menudo se utilizan ayudas visuales. Los usuarios pueden simplemente seguir y llevar a cabo las actividades necesarias dividiendo un proceso en partes separadas e ilustrando gráficamente cada paso.
  • Detalles contextuales: Las ilustraciones y las ayudas visuales pueden proporcionar a los consumidores más contexto para comprender mejor un producto o sus características. Por ejemplo, un diagrama etiquetado podría enfatizar los muchos componentes de un producto, permitiendo que las personas se familiaricen con sus elementos.
  • Medidas de seguridad: Las herramientas visuales son muy útiles para comunicar advertencias y precauciones de seguridad. Se pueden utilizar imágenes o símbolos para indicar posibles peligros o peligros relacionados con el uso del producto. Por ejemplo, se puede usar un signo tachado para indicar actos prohibidos, mientras que un ícono de signo de exclamación rojo se puede usar para transmitir una precaución o advertencia.
  • Solución de problemas y resolución de problemas: En las partes de solución de problemas de los manuales de usuario, las ayudas visuales pueden ser útiles. Los usuarios pueden usarlos para diagnosticar dificultades, identificar las más comunes y obtener consejos sobre cómo solucionarlas. Los usuarios pueden ser guiados a través de un proceso utilizando diagramas de flujo o árboles de decisión para identificar el origen de un problema y proporcionar soluciones adecuadas.

Formatos alternativos

La accesibilidad requiere que las guías de usuario se proporcionen en diferentes formas. Piense en proporcionar las instrucciones en una variedad de formas, como Braille, letra grande y texto electrónico. Los usuarios de texto electrónico pueden personalizar la fuente, el estilo y el contraste para adaptarlos a sus propias preferencias. Los usuarios con visión limitada pueden beneficiarse de las versiones con texto grande, mientras que los ciegos o con discapacidades visuales graves pueden beneficiarse de las versiones con Braille. Se asegura de que los usuarios con diversas capacidades puedan acceder e interactuar con el manual con éxito al ofrecer varios formularios. Aquí hay algunas alternativas típicas file tipos de manuales de usuario:

  • Braille: Un sistema de escritura táctil, Braille permite a las personas sin visión leer al tacto. Es posible convertir manuales de usuario a Braille utilizando puntos en relieve para indicar letras, números y símbolos. Los manuales en Braille hacen posible que las personas ciegas o con visión limitada accedan a la información y la naveguen por su cuenta.
  • Letra grande: Para que el texto sea más fácil de leer para las personas con discapacidades visuales u otras personas que tienen problemas para ver la letra pequeña, los formatos de letra grande incluyen la ampliación del tamaño de fuente y el espacio entre líneas. Con el fin de mejorar la legibilidad y hacer que el material sea accesible para los usuarios con discapacidad visual, los manuales de usuario se pueden producir con fuentes más grandes.
  • Formatos de audio: Al proporcionar la información de manera hablada, los formatos de audio permiten que quienes tienen problemas de visión o dificultad para leer escuchen el material en lugar de leerlo. Es posible grabar manuales de usuario como audio fileo hacerlos accesibles en formatos de audio MP3 o CD. El producto y sus características pueden describirse en detalle hablado, así como instrucciones habladas y explicaciones en manuales de audio.
  • Texto electrónico: Proporcionar el manual del usuario en una versión digital que se puede leer en dispositivos electrónicos o al que se puede acceder mediante lectores de pantalla se conoce como formato de texto electrónico. Las versiones de texto electrónico a menudo se ofrecen en común file tipos que incluyen archivos PDF, documentos de Word y libros electrónicos accesibles. Estos formatos hacen posible que las personas con discapacidades visuales accedan y naveguen por el contenido utilizando lectores de pantalla u otros dispositivos de asistencia.
  • Demostraciones de vídeo: Usando material de video, las demostraciones en video brindan instrucciones tanto visuales como auditivas. En los manuales de usuario, pueden usarse como un formato alternativo para mostrar cómo configurar, operar o solucionar problemas de un producto. Para proporcionar accesibilidad a viewPara los usuarios con dificultades auditivas, los videos pueden ir acompañados de explicaciones en audio o subtítulos.

Consideraciones para fuente y legibilidad

imagen-5

Para que los manuales de usuario sean legibles, se debe elegir el tipo de fuente, el tamaño y el contraste adecuados. Elija un tipo de letra que sea fácil de leer, nítido y reconocible. En general, los tipos de letra sans-serif son más fáciles de leer, especialmente para quienes tienen dislexia o problemas de visión. Utilice un tamaño de fuente razonable para la lectura que no sea ni demasiado pequeño ni demasiado grande. Evite las combinaciones de colores que pueden presentar problemas para los usuarios con deficiencias en la visión del color manteniendo un contraste suficiente entre el texto y el fondo para mejorar la lectura. Los siguientes son algunos factores importantes a tener en cuenta al elegir un tipo de letra y tamaño de fuente para los manuales de usuario:

  • Selección de fuente: Elija tipos de letra simples y legibles que sean fáciles de leer. Evite el uso de tipos de letra demasiado ornamentales o con estilo, ya que pueden dificultar la lectura del texto. Los tipos de letra sans-serif a menudo se seleccionan por su aspecto claro y sin complicaciones, como Arial, Helvetica o Calibri. Los tipos de letra serif, como Georgia o Times New Roman, también se pueden utilizar bien, pero pueden ser más adecuados para productos impresos.
  • Tamaño de fuente: Elija un tamaño de fuente que sea legible para personas con varios niveles de visión. El tamaño de la fuente debe ser lo suficientemente grande para leer sin forzar demasiado la vista. Para los manuales de usuario impresos, a menudo se recomienda un tamaño de fuente de entre 10 y 12 puntos; sin embargo, las instrucciones digitales pueden personalizarse según las necesidades del usuario.
  • Contraste: Para mejorar la legibilidad, tenga en cuenta cómo contrastan el texto y el fondo. Asegúrate de que el color de la fuente y el color o la textura del fondo tengan un contraste lo suficientemente marcado. Las altas relaciones de contraste hacen que el texto sea más fácil de leer, especialmente para aquellos que tienen problemas de visión o problemas para leer. Para una mejor legibilidad, a menudo se recomienda texto oscuro sobre un fondo claro o viceversa.
  • Espaciado entre líneas: Al disminuir el desorden visual y hacer que sea más fácil para los usuarios seguir las líneas, el espacio de línea adecuado (interlineado) entre líneas de texto mejora la legibilidad. Para garantizar la claridad y la legibilidad, el espacio entre líneas ideal debe proporcionar un espacio en blanco adecuado entre líneas. Evite el material que esté demasiado abarrotado o demasiado cerca, ya que esto podría dificultar la lectura.
  • Estructura del párrafo: El texto debe organizarse en párrafos claros y concisos para mejorar la lectura. Para que a los lectores les resulte más sencillo comprender el contenido, cada párrafo debe tratar solo un tema o asunto. Divide los párrafos largos usando subtítulos, viñetas o listas numeradas para que el texto sea más fácil de hojear.

Accesibilidad en Manuales Digitales

imagen-6

Muchos manuales de usuario ahora están disponibles en formato electrónico como PDF o instrucciones en línea en la era digital. Es fundamental garantizar la accesibilidad en las instrucciones digitales. Haga que los manuales digitales sean comprensibles para las personas con discapacidades al adherirse a las pautas de accesibilidad, como la Web Directrices de Accesibilidad al Contenido (WCAG). Esto implica incluir texto alternativo para las fotos, asegurarse de que los encabezados tengan el formato adecuado, utilizar el contraste de color correcto y garantizar la accesibilidad del teclado para la navegación por la página. Para promover el acceso rápido y sencillo a la información, también se debe tener en cuenta la provisión de elementos interactivos y capacidad de búsqueda. Se deben tener en cuenta los siguientes factores para garantizar la accesibilidad en los manuales digitales:

  • Accesibilidad del contenido: Asegúrese de que los usuarios con discapacidad visual o problemas de lectura puedan leer el contenido de los manuales digitales. Use el marcado semántico apropiado, como encabezado tags (H1, H2, etc.) y párrafo tags, para proporcionar la estructura del contenido y facilitar el recorrido de los lectores de pantalla. Para las personas que no pueden view fotos, gráficos y otras características visuales, utilice texto alternativo (alt text).
  • Accesibilidad de navegación y teclado: El manual digital debe diseñarse con una navegación simple e intuitiva que pueda usarse solo con el teclado. Los usuarios que no puedan usar un mouse u otros dispositivos señaladores deben navegar usando el teclado. Asegúrese de que todos los componentes interactivos, como enlaces y botones, puedan enfocarse y activarse con la tecla Tabulador y que sean accesibles con el teclado.
  • Accesibilidad multimedia: Si el manual digital contiene componentes multimedia, como películas o grabaciones de audio, asegúrese de que se puedan utilizar. Para las personas que desean leer la información en lugar de mirar videos, proporcione subtítulos o transcripciones. Brinde contexto a las personas con discapacidad visual al incluir explicaciones en audio del material visual en los videos.
  • Contraste de color: Para mejorar la legibilidad de las personas con discapacidades visuales o deficiencias en la visión del color, utilice un contraste de color adecuado entre el texto y el fondo. Para asegurarse de que el texto sea legible, cumpla con las WCAG (Web Pautas de accesibilidad de contenido) recomendaciones para las proporciones de contraste de color. Para evitar que las personas daltónicas tengan problemas para diferenciar colores particulares, no use el color solo para comunicar información o instrucciones cruciales.
  • Formularios y campos de entrada: Es importante diseñar los formularios del manual digital y los campos de entrada teniendo en cuenta la accesibilidad. Use etiquetas de formulario apropiadas y vincúlelas con precisión a los campos de entrada respectivos. Para ayudar a los usuarios a completar los formularios correctamente, proporcione instrucciones claras y mensajes de validación. Asegúrese de que los usuarios puedan navegar y finalizar formularios usando solo sus teclados.

Acompañamientos de audio y video

Considere agregar audio o video al manual del usuario, particularmente para instrucciones o demostraciones complicadas. Las descripciones o narraciones de audio que aclaran el contenido del manual pueden ser útiles para los usuarios con discapacidades visuales o para las personas que aprenden mejor por medios auditivos. Incluya subtítulos ocultos o subtítulos en los videos para hacerlos accesibles a quienes tienen pérdida auditiva. Los usuarios pueden obtener el contenido de la manera que mejor se adapte a sus requisitos y preferencias ofreciendo varias formas, como acompañamientos de audio y video. Los siguientes son algunos factores importantes a tener en cuenta al agregar audio y video a los manuales de usuario:

  • Demostraciones e instrucciones: Los aumentos de audio y video son muy útiles para delinear cómo utilizar un producto o dar instrucciones paso a paso. Los videos facilitan el seguimiento de las personas al demostrar visualmente cómo construir, instalar o utilizar un producto.
  • Explicaciones visuales: Los videos pueden explicar con éxito información visual que puede ser difícil de explicar solo con palabras. Una película podría, por ejemplo, mostrar cómo usar una característica determinada correctamente o mostrar cómo varias características del producto interactúan entre sí.
  • Solución de problemas y resolución de problemas: Los acompañamientos de audio y video son herramientas útiles para identificar y resolver dificultades o problemas frecuentes. Los videos pueden guiar a los usuarios a través del proceso de solución de problemas al demostrar gráficamente cómo reconocer y solucionar ciertos problemas.
  • Material conciso y relevante: Cuando produzca acompañamientos de audio y video, busque material que sea específico y complemente los contenidos textuales del manual del usuario. Tenga cuidado de no abrumar a los consumidores con demasiada información o películas largas. En su lugar, asegúrese de que la información siga siendo relevante y útil describiendo ideas importantes y actividades necesarias de manera clara y concisa.
  • Pruebas de Integración y Accesibilidad: Asegúrese de que los acompañamientos de audio y video se muestren claramente dentro del material y se integren sin problemas en el manual del usuario. Para garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a los componentes multimedia y que sean compatibles con los dispositivos de asistencia, realice pruebas exhaustivas de accesibilidad.

Soporte multilingüe

imagen-7

Ofrecer ayuda multilingüe en las guías de usuario es crucial para la accesibilidad en una cultura que es cada vez más variada. Para acomodar a los usuarios que pueden no hablar con fluidez el idioma del manual, piense en traducir el manual a muchos idiomas. Esto asegura que los consumidores puedan comprender y utilizar el producto con éxito sin verse obstaculizados por problemas de idioma. Al ofrecer ayuda multilingüe, demuestra que es inclusivo y brinda acceso a una mayor variedad de personas a los datos que necesitan. Estos son algunos factores importantes a tener en cuenta al agregar soporte multilingüe a los manuales de usuario:

  • Traducción: El manual del usuario debe traducirse a varios idiomas como primer paso para ofrecer asistencia multilingüe. Para garantizar traducciones precisas y de alta calidad, utilice traductores calificados que dominen tanto el idioma de origen (el idioma del manual original) como el idioma de destino.
  • Selección de idioma: Seleccione los idiomas según la demografía del mercado y el mercado objetivo. Tenga en cuenta los idiomas que habla la mayoría de su base de usuarios o en las áreas donde se anuncia el producto. Concentre sus esfuerzos en los idiomas que afectarán y beneficiarán a la mayoría de los consumidores.
  • Formato y diseño: Preste mucha atención a cómo se formatea y presenta el texto multilingüe. Asegúrese de que el contenido traducido se ajuste a los espacios especificados y conserve la consistencia estética del texto original. Para evitar la superposición de texto o un espacio en blanco excesivo, tenga en cuenta los efectos de la expansión o contracción del texto en varios idiomas.
  • Identificación clara: Informe a los usuarios de que hay disponible ayuda multilingüe. Esto se puede lograr al incluir etiquetas o íconos que enumeren los idiomas disponibles en la portada o página de introducción del manual del usuario. Explique a los usuarios cómo obtener el manual en su lengua materna, ya sea a través de distintas ediciones, recursos en línea o archivos PDF descargables.
  • Comentarios y soporte de los usuarios: Fomente los comentarios de los usuarios sobre la precisión y claridad de las traducciones. Ofrezca a los usuarios una forma de informar cualquier error o hacer sugerencias para cambios en las ediciones multilingües del manual del usuario. Responda rápidamente a las quejas de los clientes e implemente los cambios o correcciones necesarios en respuesta a la entrada del usuario.

Consideración de tecnologías de asistencia

imagen-8

Las personas con discapacidades necesitan tecnología de asistencia, como lectores de pantalla, software de reconocimiento de voz o dispositivos de entrada alternativos, para view e interactuar con los manuales de usuario. Tenga en cuenta la compatibilidad e interoperabilidad de estos dispositivos de asistencia al crear guías de usuario. Asegúrese de que el estilo y el contenido estén organizados para que los lectores de pantalla puedan simplemente explorarlos y comprenderlos. Para encontrar y solucionar cualquier problema de accesibilidad, pruebe el manual con diferentes tecnologías de asistencia. Los siguientes son algunos factores importantes a tener en cuenta al escribir guías de usuario para tecnologías de asistencia:

  • Compatible con lectores de pantalla: Los lectores de pantalla son tecnología de asistencia utilizada por personas con problemas de visión para leer en voz alta el texto en una pantalla. Al adherirse al marcado y la estructura correctos, asegúrese de que el contenido del manual del usuario sea adecuado para los lectores de pantalla. Use componentes semánticos para crear una jerarquía clara y facilitar que los lectores de pantalla atraviesen correctamente el material, como encabezados (H1, H2, etc.), listas y párrafos.
  • Texto alternativo para imágenes: Incluya texto alternativo (alt text) para fotografías en el manual del usuario, así como gráficos, diagramas y otros componentes visuales. Los usuarios de lectores de pantalla pueden captar la información visual de una imagen utilizando el texto alternativo, que ofrece una explicación escrita de la imagen. El texto alternativo debe ser sucinto, evocador y expresar el mensaje clave o el objetivo de la imagen.
  • Accesibilidad del teclado: Diseñe el manual del usuario de manera que sea completamente accesible con solo un teclado. En lugar de usar un mouse u otros dispositivos de señalización, los usuarios con dificultades motoras pueden optar por utilizar el teclado para navegar. Asegúrese de que los atajos de teclado se puedan usar para acceder y controlar cualquier componente interactivo, incluidos botones, enlaces y campos de formulario. Para facilitar una navegación mejorada, proporcione distintas indicaciones de atención que indiquen el elemento que ahora está enfocado.
  • Subtítulos y transcripciones: Si el manual del usuario contiene material de audio o video, agregue subtítulos o transcripciones. Las personas con dificultades auditivas pueden seguir el diálogo y los ruidos de un video gracias a los subtítulos. Las transcripciones brindan a los clientes una versión textual del material de audio para que puedan leerlo en lugar de simplemente escucharlo.
  • Enlaces descriptivos: Utilice una redacción de enlace detallada en lugar de expresiones generales como "haga clic aquí" o "leer más" cuando proporcione hipervínculos al manual del usuario. Los usuarios que utilizan lectores de pantalla pueden comprender mejor el contexto y el destino final de cada enlace gracias al lenguaje descriptivo del enlace, que también define el origen de la conexión.

Comentarios y pruebas de los usuarios

imagen-9

Para garantizar que las guías de usuario sean accesibles, las pruebas y los comentarios de los usuarios son esenciales. Involucre a usuarios de varios niveles de habilidad en el proceso de prueba para recopilar información y detectar posibles mejoras. Realice estudios de usabilidad para ver cómo las personas utilizan las instrucciones y detectar cualquier problema con el que se encuentren. Anime a los usuarios a enviar comentarios sobre la usabilidad y accesibilidad del manual para que el manual pueda mejorarse según sea necesario. Es posible asegurarse de que el manual satisfaga las demandas de los usuarios y promueva la inclusión al incluir a los usuarios en el proceso de diseño y desarrollo. Al solicitar comentarios para manuales de usuario y realizar pruebas de usuario, tenga en cuenta los siguientes puntos:

  • Público objetivo: Determine quiénes son los destinatarios del manual del usuario y asegúrese de que estén representados entre los sujetos de prueba. La edad, el nivel de experiencia, la capacidad lingüística y cualquier demanda única del usuario o requisitos de accesibilidad son solo algunas cosas a tener en cuenta.
  • Objetivos de la prueba: Establecer metas y objetivos específicos para las pruebas de usuario. Elija las características del manual del usuario que desea evaluar, como la integridad del material, la claridad de las instrucciones o el nivel de satisfacción del usuario.
  • Técnicas de prueba: En función de los objetivos y los recursos disponibles, elija las mejores técnicas de prueba. Las pruebas de usabilidad, donde se observa a los usuarios mientras realizan actividades basadas en el manual, y las encuestas o cuestionarios que recopilan información sobre ciertos elementos del manual, son técnicas comunes.
  • Escenarios de prueba y tareas: Cree escenarios y objetivos creíbles para las pruebas que repliquen las interacciones habituales de los usuarios con el producto. Estos casos hipotéticos deben corresponder a circunstancias reales en las que los usuarios pueden consultar el manual para obtener instrucciones. Dé a los participantes instrucciones específicas, luego observe cómo usan el manual para completar las tareas.
  • Observaciones e Interviews: Tanto las observaciones como entreviewLas pruebas deben llevarse a cabo mientras se realiza una evaluación de usabilidad en un manual del usuario. Preste mucha atención a cualquier desafío, área de incertidumbre o solicitud de aclaración. Tome nota de sus acciones, comentarios y recomendaciones. Además, interviews para obtener comentarios más profundos y dar a los participantes la oportunidad de hablar libremente sobre el manual.

Conclusión

Al escribir manuales de usuario, el diseño inclusivo y la accesibilidad son factores cruciales a tener en cuenta. Los fabricantes pueden asegurarse de que las guías de usuario sean accesibles para usuarios de diversas capacidades al adherirse a los principios de diseño inclusivo. Los elementos clave en los que concentrarse incluyen el uso de un lenguaje claro y conciso, información bien organizada, ayudas visuales, formatos alternativos y compatibilidad con dispositivos de asistencia. Al esforzarse por ser accesibles, las guías de usuario se transforman en herramientas inclusivas que permiten a todos los usuarios interactuar y comprender la información presentada. La adopción de la accesibilidad fomenta la inclusión y la diversidad al mismo tiempo que mejora la experiencia general del usuario y del consumidor.